UN SOÑADOR PARA UN PUEBLO. Ambientada en el siglo XVIII, la obra recrea un acontecimiento relevante de la Historia de España, como fue el motín de Esquilache. El pueblo, simbolizado por Bernardo, se levanta contra las imposiciones modernizadoras de Esquilache, Ministro de Carlos III.
1. LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM (1788-1833)
1.3. Ferran VII (1814-33)
EL SUEÑO DE LA RAZÓN. «El sueño de la razón produce monstruos», escribió Goya al pie de uno de sus Caprichos. En esta obra El sueño de la razón, se alza un nuevo retablo histórico con el gran pintor aragonés como protagonista. Se sitúa la acción en el momento en que es ya un hombre debilitado ante los excesos del poder político de Fernando VII. Había creído él en la «divina razón» y había soñado en una Ilustración que cambiara el país. El espectador de 1970 no necesitaba esforzarse para ver reflejada la situación de España en ese momento.
LA PARTIDA. L’acció de La partida se situa a la ciutat d’Alacant i mostra dos moments històrics ben representatius: l’intent d’insurrecció liberal dels germans Bazán, esdevingut l’any 1826 –que és el tema d’una obra de teatre que escriu el personatge central–, i les últimes setmanes de la Guerra Civil. Dos temps estretament lligats, com posa en relleu el fet que els protagonistes de cadascun d’ells tinguen el mateix nom: Lluís Samper.

MARIANA PINEDA. (Granada, 1804-1831) Heroína española.Viuda y madre de dos hijos de corta edad, fue denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda «Ley, Libertad, Igualdad» y acusada de pertenecer a una conspiración liberal. Al negarse a delatar a sus cómplices, Pedrosa, miembro de la Chancillería de Granada, enamorado de ella, decretó su ingreso en prisión. En medio de las protestas de la población, fue juzgada y condenada a morir a garrote vil. La sentencia se ejecutó en el Campo del Triunfo de Granada, mientras la bandera que había bordado era quemada. Se convirtió en heroína y mártir de la causa liberal.
2. CONSTRUCCIÓ I CONSOLIDACIÓ DE L'ESTAT LIBERAL (1833-1902)
2.2. Isabel II (1844-68)

5. GUERRA CIVIL (1936-39)

EL TRAGALUZ. Recluidos en un sótano, un grupo de vencidos en la guerra civil contempla la vida a través de un simbólico tragaluz. Jugando con el tiempo, Buero Vallejo consigue una dimensión de sobrecogimiento histórico que obliga al espectador a entrar en acción y afrontar los problemas de su entorno. La obra se centra en las relaciones entre dos hermanos, Vicente y Mario, separados tras la Guerra civil y que pasados los años, sitúan al primero en una buena posición social y al segundo viviendo en una situación mísera, con el padre enajenado y la madre infeliz. El interés de ambos hermanos por Encarna (la secretaria que mantiene una relación con Vicente, aunque su amor sea para Mario) encrespará todavía más la trama
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada